¿Qué es el cruce duodenal?

El cruce duodenal depende principalmente de la malabsorción intestinal, pero también utiliza la reducción gástrica para lograr la pérdida de peso. Los pacientes con IMC superiores a 60 se operan a menudo en dos etapas independientes que se realizan en momentos diferentes. La primera consiste en una gastrectomía en manga, un procedimiento que reduce el tamaño del estómago.

La segunda etapa es técnicamente compleja. La parte más baja de los intestinos, el íleon, se divide del resto y la parte superior de los intestinos, el duodeno, se divide, dejando un pequeño segmento unido al estómago y un segmento libre más largo al que se unen el hígado y el páncreas. El íleon se eleva y se vuelve a conectar al pequeño segmento de duodeno que queda adherido al estómago. La parte inferior de los intestinos que cuelgan libremente se conecta entonces al íleon.

El resultado es similar al bypass gástrico en que persisten dos miembros intestinales, uno para los alimentos y el otro para los jugos digestivos. La digestión de la proteína y la grasa sólo ocurre donde ambas extremidades se juntan. Por lo tanto, la absorción de nutrientes se limita a una porción muy pequeña, de aproximadamente 3 pies de largo, de los intestinos inferiores.

En promedio, la cirugía bariátrica de cruce duodenal tarda dos horas en completarse; los pacientes son dados de alta 2 ó 3 días después de la operación, y pueden volver a trabajar después de 2 a 4 semanas.

Índice de contenidos

Ventajas

  • Los mejores resultados de pérdida de peso de todos los procedimientos de pérdida de peso
  • El procedimiento más efectivo para reducir el colesterol y los triglicéridos
  • El procedimiento más efectivo para el alivio de la diabetes tipo II

Desventajas

  • Aumento de los problemas nutricionales, como la baja absorción de proteínas
  • Necesidad de una dieta rica en proteínas
  • Dependencia de por vida de los suplementos vitamínicos y minerales

Riesgos

  • Obstrucción intestinal, 3-5% en estudios colectivos
  • Necesidad de reversión o reoperación por desnutrición, 2-5% en estudios colectivos.
  • Fugas, menos del 1% en estudios colectivos
  • Sangrado, menos del 1% en estudios colectivos